Niños que rechinan sus dientes

Niños que rechinan sus dientes

Last Updated on abril 3, 2023 by Dr Gustavo Assatourians DDS

NIÑOS QUE RECHINAN SUS DIENTES

La palabra rechinar o bruxismo se relaciona más en la etapa de los adultos; sin embargo, este problema de salud que es rechinar y apretar los dientes se puede presentar en la etapa de los niños. Además, que con el pasar de los años se va actualizando sobre el bruxismo durante la infancia.

El bruxismo es una gran preocupación para los padres, debido a que varias veces el ruido que se produce durante el rechinamiento de los dientes es demasiado intenso y se da en repetidas ocasiones por largo tiempo. La relación de dolor muscular en la mandíbula, molestia, cefalea y limitada apertura bucal se asocia al bruxismo, pues no solo es desgastar o rechinar los dientes del niño.

En la actualidad, se evidencia que la prevalencia del bruxismo en niños presenta una variación entre 5% a 40% en el mundo; agregando que el bruxismo es un importante problema de salud que tiene un impacto negativo en la calidad de vida de los niños, y debe ser intervenido por el odontólogo para realizar un correcto diagnóstico, un adecuado tratamiento y una correcta educación a los padres para prevenir a futuro en la salud bucal de niños.

BRUXISMO

El concepto de bruxismo se entiende como la actividad motora diurna o nocturna, que trata en apretar o rechinar de manera involuntaria, rítmico no funcional de los dientes cuando estos hacen contacto sin propósitos funcionales, con distintos grados de intensidad y persistencia en el tiempo.

El bruxismo puede presentarse en niños, aunque es difícil de diagnosticar, debido a que a pesar de que el menor sea colaborar, se pueden dar respuestas distintas a la realidad; la posibilidad de que los padres y/o apoderados no estén al tanto de cómo está la salud bucal de sus hijos, ya sea porque no refiere o muestra dolor, molestia o porque no se le ha escuchado por las noches rechinar los dientes.

PRAVALENCIA

Durante el paso de los años, diversos estudios han estudiado la prevalencia del bruxismo en niños mediante exámenes clínicos y encuestas. Se reporta mediante el autor Morales, reportaron que la mayor prevalencia estuvo entre los 3 a 5 años y entre los 6 a 8 años con 36.98%, a diferencia de 9 a 11 con un 24.65% y los de 12 a 14 años con una prevalencia de 1.36%, se maneja la información de que a medida que aumentan la edad, disminuye la patología mencionada.

En relación entre el bruxismo y el sexo, estudios han demostrado diferencias. Sin embargo, no se presenta diferencias significativas entre varones y mujeres.

ETIOLOGÍA

Con respecto al origen del bruxismo en la infancia se maneja que el origen es multifactorial e involucra factores como hereditarios, psicológicos, conductuales. Debido a la naturaleza multifactorial del bruxismo, es importante establecer el diagnostico en función a su etiología y a los síntomas clínicos que presente el niño, si excepción alguna, dado a que así se podrá llegar a comprender la relación de los diversos factores que influye en el desarrollo y avance en el empeoramiento de la patología.

  • Factores locales: Asociado a la presencia de Trastorno Temporo Mandibular (TTM), traumatismos oclusales, perdida prematura de dientes, tensiones musculares.
  • Factores piscológicos: Asociado a problemas familiares, de personalidad, tensiones emocionales, estados de depresión, ansiedad y miedo.
  • Factores hereditarios: Se reportan que los hijos de padres con bruxismo son más propensos a padecer del hábito de rechinar los dientes.
  • Factores sistémicos:  Por las deficiencias nutricionales y vitamínicas, parasitosis intestinales, alergias; además se han asociado a enfermedades sistémicas y del sueño.

FACTORES DE RIESGO

Los factores de riesgo que se demuestra con el bruxismo en niños, es el hecho de que están expuestos al humo de cigarro, neuroticismo, trastorno del sueño. Además, la presencia de ronquidos, respiración bucal, sueño inquieto, babeo, falta de sueño al acostarse son factores que se relacionan con la patología.</span>

DIAGNÓSTICO PARA NIÑOS QUE RECHINAN SUS DIENTES

En ciertas ocasiones los signos y síntomas no son notorios, sin embargo, ciertas características son significativas; para poder identificar esta patología parafuncional conlleva a una observación sigilosa y detenida de signos clínicos específicos, ya que los niños no son conscientes del hábito patológico.

Entre los signos característicos, lo más evidente son los patrones de desgastes a nivel oclusal y/o incisal del diente, que se llega a extender el desgaste más de lo normal. Generalmente, hay molestia o dolor al presionar los músculos del sistema masticatorio como el masetero, temporal y pterigoideo interno; agregando que dichos músculos pueden presentar cansancio por las mañanas.

En niños, el método clínico más confiable para realizar un correcto diagnóstico en pacientes con bruxismo es el rechinamiento de los dientes, siendo verificado por los padres y/o apoderados del niño; sin embargo, presenta la limitación de que gran parte de los niños a nivel mundial duermen lejos de los padres, por lo tanto, es más complicado poder acertar en el diagnóstico de la patología mencionada.

TRATAMIENTO

Debido a que el bruxismo es una actividad parafuncional multifactorial, se debe realizar un buen enfoque en la identificación de los factores etiológicos, mas no solamente de los signos y síntomas que se presente en el niño. En inicio, se debe educar e informar a los padres, de ahí empezar a tratar técnicas de relajación con el niño. En la actualidad, se maneja tres tipos de tratamiento que son a nivel psico-conductual, farmacológico y dental.

  • Psico-conductual: Se realiza a base de asesoramiento, hipnosis, ejercicios de relajación y biofeedback. Además, se considera el uso de aparatos eléctricos para relajación muscular. También se debe explicar y educar al niño a reconocer condiciones musculares de tensión y relajación.
  • Dental: El uso de férulas oclusales es común en adultos, sin embargo, en niños no han demostrado una efectividad clara hasta podrían tener efectos negativos en el crecimiento maxilar y erupción de los dientes permanentes. Su uso se debe limitar solo cuando sea grave y cuando exista un adecuado control paciente-odontólogo. La pérdida de estructura del diente por desgastes, se realiza restauraciones temporales o definitivas según el caso del niño.
  • Farmacológico: El uso de benzodiacepinas como el diazepam, relajantes musculares, clonidina, clonazepam y hasta toxina botulínica, reducen la frecuencia del bruxismo en adultos; por lo tanto, en la población infantil, se reporta el uso de hidroxicina, pero tales medicamentos deben ser utilizados con cautela.

CONCLUSIÓN

Como conclusión, es favorable realizar un abordaje multidisciplinario como el pediatra, odontólogo, psicólogo, fonoaudiólogo, padres y el mismo paciente pediátrico, y basándose en un correcto diagnóstico integral. El tratamiento debe ser lo menos invasivo posible, empezando con el tratamiento de manera psico-conductual, evitando el uso de fármacos que quedará para casos muy complejos.

CONTÁCTANOS

Si tiene alguna pregunta relacionada con la salud bucal para sus abuelos o ancianos en el hogar, nuestros dentistas de Channel Islands Family Dental estarán felices de guiarlo a través de todas sus actividades preventivas y relacionadas con el tratamiento. No dude en llamar y reservar su cita hoy en nuestro consultorio dental en Oxnard, Ventura, Santa Paula, Newbury Park, Port Hueneme.

Niños que rechinan sus dientes, Niños que rechinan sus dientes, Niños que rechinan sus dientes, Niños que rechinan sus dientes, Niños que rechinan sus dientes, Niños que rechinan sus dientes, Niños que rechinan sus dientes,Niños que rechinan sus dientes, Niños que rechinan sus dientes, Niños que rechinan sus dientes, Niños que rechinan sus dientes, Niños que rechinan sus dientes, Niños que rechinan sus dientes

× WhatsApp
Ir al contenido