Last Updated on: 4th diciembre 2024, 11:35 am

[ux_text text_color=»rgb(0,0,0)»]

¿Alguna vez se preguntó cómo afectan, los orquestadores silenciosos pero potentes de nuestras funciones corporales, las hormonas en la salud oral de la mujer? Particularmente para las mujeres, la montaña rusa hormonal a lo largo de varias etapas de la vida afecta significativamente la salud bucal.

 

Comprender las hormonas

hormonas de la mujer
Hormonas de la mujer

 

Etapas hormonales en la vida de una mujer

Hormonas en la salud bucal de la mujer
Hormonas en la salud bucal de la mujer

Pubertad: cuando las niñas llegan a la pubertad, los niveles elevados de estrógeno y progesterona estimulan la circulación sanguínea en las encías, haciéndolas más susceptibles a la irritación y las enfermedades de las encías.

Menstruación: algunas mujeres experimentan gingivitis menstrual, caracterizada por encías hinchadas y sangrantes unos días antes de su período debido al aumento de los niveles de progesterona.

El embarazo: los cambios hormonales durante el embarazo pueden exacerbar afecciones como la gingivitis (gingivitis del embarazo) y los granulomas, comúnmente conocidos como «tumores del embarazo».

Menopausia: la disminución de los niveles de estrógeno durante la menopausia puede provocar sequedad en la boca y pérdida ósea, lo que aumenta el riesgo de problemas de salud bucal.

 

¿Cómo afectan las Hormonas en la Salud Oral de la Mujer?

 

Prevención y Mantenimiento de la Salud Bucal

Revisiones regulares: los chequeos dentales frecuentes permiten la detección temprana y el tratamiento de posibles problemas de salud bucal.

Prácticas de higiene bucal: mantener una rutina rigurosa de higiene bucal, que incluye cepillarse los dientes dos veces al día, usar hilo dental y usar enjuague bucal, puede ayudar a mantener a raya los problemas hormonales de salud bucal.

Alimentación y Nutrición Equilibrada: una dieta saludable rica en vitaminas y minerales fortalece el sistema inmunológico y apoya la salud oral.

[/ux_text]
[divider height=»0px»]

[row]

[col span=»4″ span__sm=»12″]

Regular check-ups
Revisiones regulares

[/col]
[col span=»4″ span__sm=»12″]

Oral hygiene practices
Prácticas de higiene bucal

[/col]
[col span=»4″ span__sm=»12″]

Balanced diet and nutrition
Dieta y nutricion balanceada

[/col]

[/row]
[ux_text text_color=»rgb(0,0,0)»]

 

Conclusión

La interacción entre las hormonas y la salud oral en las mujeres es compleja y consecuente. Los cambios hormonales a lo largo de las etapas de la vida de una mujer pueden predisponerla a diversas condiciones de salud oral. La concientización y la prevención, junto con un régimen de higiene oral comprometido, controles dentales regulares y una dieta balanceada, son cruciales para manejar estos impactos potenciales.

 

Preguntas frecuentes

[/ux_text]
[accordion class=»text-blue-color»]

[accordion-item title=»¿Cómo afectan las hormonas a la salud bucal de las mujeres?»]

Los cambios hormonales en las mujeres pueden influir en la salud bucal, aumentando la vulnerabilidad a las enfermedades de las encías, la boca seca y las úlceras bucales.

[/accordion-item]
[accordion-item title=»¿Puede el embarazo afectar la salud bucal de una mujer?»]

Sí, los cambios hormonales durante el embarazo pueden exacerbar condiciones como la gingivitis y los granulomas.

[/accordion-item]
[accordion-item title=»¿Cómo se puede mantener una buena salud bucal durante los cambios hormonales?»]

Manteniendo una rigurosa rutina de higiene bucal, haciéndose revisiones dentales regulares y comiendo una dieta balanceada.

[/accordion-item]
[accordion-item title=»¿La menopausia afecta la salud bucal?»]

Sí, la disminución de los niveles de estrógeno durante la menopausia puede provocar sequedad en la boca y pérdida ósea, lo que podría afectar la salud bucal.

[/accordion-item]
[accordion-item title=»¿Qué es la gingivitis de la menstruación?»]

Es una condición en la que las encías se hinchan y sangran unos días antes del período debido al aumento de los niveles de progesterona.

[/accordion-item]

[/accordion]
[divider height=»0px»]

[ux_text text_color=»rgb(0,0,0)»]

 

Contáctanos

Si tiene alguna pregunta sobre este u otros temas, puede contactarnos en Channel Island Family Dental así como nuestra página en facebook. Esperamos su visita y haremos un diagnóstico oportuno. Nuestros dentistas en Oxnard, Santa Paula, Ventura, Newbury Park y Port Hueneme podrán orientarlo hacia el mejor tratamiento para cuidar su salud y devolverle su mejor sonrisa.

 

Referencias

  1. Lukacs, J. R., & Largaespada, L. L. (2006). Explicación de las diferencias de sexo en la prevalencia de caries dental: saliva, hormonas y etiologías de «historia de vida». Revista americana de biología humana, 18(4), 540-555. DOI: 10.1002/ajhb.20530
  2. Kalkwarf, K. L. y Kaldahl, W. B. (1996). Efecto de la terapia anticonceptiva oral sobre la inflamación gingival en humanos. Revista de Periodoncia, 67(6), 545-550. DOI: 10.1902/jop.1996.67.6.545
  3. Mascarenhas, P., Gapski, R., Al-Shammari, K. y Wang, H. L. (2003). Influencia de las hormonas sexuales sobre el periodonto. Revista de periodoncia clínica, 30(8), 671-681. DOI: 10.1034/j.1600-051X.2003.00034.x
  4. Soory, M. (2000). Factores hormonales en la enfermedad periodontal. Actualización Dental, 27(6), 380-385. DOI: 10.12968/denu.2000.27.8.380
  5. Kumar, PS (2013). Sexo y microbioma subgingival: ¿los esteroides sexuales femeninos afectan a las bacterias periodontales?. Periodoncia 2000, 61(1), 103-124. DOI: 10.1111/j.1600-0757.2011.00413.x
  6. Gürsoy, M., Pajukanta, R., Sorsa, T. y Könönen, E. (2013). Cambios clínicos en el periodonto durante el embarazo y el posparto. Revista de periodoncia clínica, 40(7), 665-673. DOI: 10.1111/jcpe.12101
  7. Furuichi, Y., Shimotsu, A., Ito, H., Namiki, H., Kanda, S. e Ida, H. (2012). Asociaciones de daño periodontal y pérdida de dientes con factores aterogénicos entre pacientes con diabetes mellitus tipo 2. Medicina interna, 51(8), 839-845. DOI: 10.2169/medicinainterna.51.6488
  8. Mariotti, A. (1994). Hormonas esteroides sexuales y dinámica celular en el periodonto. Revisiones críticas en biología oral y medicina, 5(1), 27-53. DOI: 10.1177/10454411940050010201
  9. Jepsen, S., Deschner, J., Braun, A., Schwarz, F. y Eberhard, J. (2011). La patogenia de las enfermedades periodontales. Revista de periodoncia clínica, 38, 8-20. DOI: 10.1111/j.1600-051X.2010.01698.x
  10. Freudenheim, J. L., Genco, R. J., LaMonte, M. J., Millen, A. E., Hovey, K. M., Mai, X., Nwizu, N., Andrews, C. A., Wactawski-Wende, J. (2016). Enfermedad periodontal y cáncer de mama: estudio de cohorte prospectivo de mujeres posmenopáusicas. Epidemiología del cáncer, biomarcadores y prevención, 25(1), 43-50. DOI: 10.1158/1055-9965.EPI-15-0750

[/ux_text]

Ir al contenido