Last Updated on: 26th septiembre 2025, 06:35 am
Los niños que rechinan sus dientes pueden estar experimentando bruxismo, un hábito inconsciente que suele ocurrir durante el sueño. Aunque a veces desaparece solo, identificar sus causas y actuar temprano es clave. La visita al odontopediatra, el manejo del estrés y buenos hábitos de sueño ayudan a proteger sus dientes y su bienestar.
Hemos escuchado hablar mucho acerca del bruxismo y el apretamiento dental en adultos. ¿Pero qué pasa cuando los niños rechinan sus dientes?
Esta es una duda bastante común entre los padres de familia: están tranquilos viendo dormir a su bebé, cuando de repente un sonido muy fuerte e incómodo los pone en alarma.
En este artículo vamos a entender en qué momento pueden los niños sufrir de bruxismo y qué hacer para ayudarlos de forma adecuada.
Table of Contents
Toggle¿Qué es el bruxismo en niños?
El bruxismo en niños es el acto involuntario de apretar o rechinar los dientes, generalmente mientras duermen. Aunque muchas personas piensan que solo ocurre en adultos, lo cierto es que también afecta a bebés y niños pequeños.
Un estudio reciente indica que hasta un 20 % de los menores en el mundo presentan esta condición.
El rechinamiento puede causar varios problemas orales:
- Desgastar el esmalte dental
- Provocar dolor mandibular
- Afectar la calidad del sueño
Muchos padres buscan respuestas con frases como “mi bebé cruje los dientes” o “mi bebé rechina los dientes”. Lo importante es entender que este comportamiento puede ser pasajero, pero también puede ser signo de un problema mayor.
¿Qué señales indican que los niños rechinan sus dientes?
Detectar a tiempo que los niños rechinan sus dientes dormidos permite prevenir complicaciones. Estas son las señales más frecuentes:
- Sonidos de rechinamiento o crujidos por la noche.
- Apretar la mandíbula mientras duermen o incluso durante el día.
- Dolor de cabeza o de oído al despertar.
- Bordes dentales planos, astillados o desgastados.
- Aumento de la sensibilidad dental al frío, calor o dulces.
Como a veces no hay síntomas evidentes, es recomendable que los padres lleven a sus hijos a revisiones periódicas con el odontopediatra, para que detecte a tiempo cualquier desgaste del esmalte o problema asociado al bruxismo en niños.
¿Por qué los niños rechinan sus dientes?
Muchos padres se preguntan “¿por qué mi bebé rechina los dientes?” o “¿Por qué un niño rechina los dientes mientras duerme?”. La realidad es que el origen suele ser multifactorial, es decir, depende de varios factores.
Algunas de las causas más comunes son:
Factores físicos
- Problemas respiratorios: como apnea del sueño, rinitis o alergias.
- Reflujo gastroesofágico: genera tensión muscular y movimientos involuntarios.
- Mordida desalineada: dientes mal posicionados que generan presión.
Factores emocionales
- Estrés escolar o familiar.
- Ansiedad por cambios en la rutina o conflictos emocionales.
- Dificultades para conciliar el sueño.
Estilo de vida
- Uso excesivo de pantallas antes de dormir.
- Alto consumo de azúcares y bebidas estimulantes.
- Falta de horarios regulares de descanso.
Genética
- Los estudios muestran que los hijos de padres con antecedentes de bruxismo tienen mayor probabilidad de desarrollar este hábito.
Conocer estas causas le ayudará a estar atento a las señales que presente su hijo y así entender por qué ha desarrollado este hábito.
¿Qué hacer cuando un niño rechina los dientes dormido?
Lo primero es no alarmarse, ya que en muchos bebés puede ser un proceso temporal relacionado con la salida de los dientes de leche. Sin embargo, cuando el rechinamiento es frecuente o persiste con el tiempo, es importante observar su evolución y actuar de forma preventiva.
Los padres deben estar atentos a:
- La frecuencia e intensidad del rechinamiento.
- Posibles factores de estrés o cambios en la rutina diaria.
- Hábitos de sueño: mantener horarios regulares, un ambiente relajado y sin pantallas antes de dormir.
Si el problema no desaparece o aparecen signos de desgaste dental, dolor mandibular o dificultad para masticar, es momento de consultar al odontopediatra.
¿Cuándo llevar a los niños que rechinan sus dientes al dentista?
El diagnóstico temprano es clave para evitar complicaciones. Es recomendable llevar al niño al odontopediatra si se presenta:
- Rechinamiento frecuente y prolongado durante la noche.
- Desgaste visible, fracturas o bordes planos en los dientes.
- Dolores de cabeza, mandíbula u oído al despertar.
- Nueva sensibilidad dental o problemas para masticar.
El especialista evaluará la mordida, revisará el estado del esmalte y determinará si se trata de un bruxismo pasajero o de un caso que requiere tratamiento específico.
¿Cómo ayuda el odontopediatra a los niños que rechinan sus dientes?
El odontopediatra es el profesional indicado para establecer un diagnóstico preciso y un plan personalizado. Su papel incluye:
- Determinar si el bruxismo es temporal o persistente.
- Proteger los dientes con férulas nocturnas cuando sea necesario.
- Recomendar cambios de hábitos y rutinas de sueño saludables.
- Coordinar con pediatras o psicólogos en casos donde existan factores médicos o emocionales asociados.
Un diagnóstico temprano no solo protege los dientes en desarrollo, sino que también previene problemas en la articulación mandibular y garantiza un desarrollo oral saludable.
¿Cuáles son los mejores tratamientos para niños que rechinan sus dientes?
El tratamiento del bruxismo infantil depende de la causa y de la edad del niño. En la mayoría de los casos, se recomienda un enfoque integral que abarque tanto la parte física como la emocional.
¿Cómo se puede manejar el estrés?
- Implementar rutinas de relajación antes de dormir como respiración profunda, cuentos o estiramientos suaves.
- Promover actividades recreativas como deportes o juegos al aire libre, que liberan tensión y reducen la ansiedad.
¿Cuándo se recomiendan los protectores dentales?
Si el rechinamiento es intenso y los dientes permanentes están en riesgo, el odontopediatra puede:
- Recomendar un protector nocturno o férula dental personalizada.
- Esto protege el esmalte evitando fracturas y desgaste excesivo.
¿Por qué tratar problemas médicos subyacentes?
El bruxismo puede estar asociado a condiciones como:
- Apnea del sueño
- Reflujo gastroesofágico
- Alergias
Abordar estos problemas reduce los episodios de rechinamiento y mejora la salud general del niño.
¿Qué cambios de hábitos ayudan a reducir el bruxismo?
- Establecer una rutina de sueño constante.
- Reducir consumo de azúcar y cafeína.
- Limitar el uso de pantallas antes de dormir.
- Crear un ambiente tranquilo y relajado a la hora de acostarse.
El tratamiento de los niños que rechinan sus dientes requiere un diagnóstico preciso y estrategias personalizadas. Con apoyo profesional y cambios en el estilo de vida, se puede controlar el bruxismo, proteger los dientes y mejorar la calidad del descanso infantil.
¿Qué complicaciones puede causar el bruxismo si no se trata?
Muchos padres creen que el rechinamiento dental en los niños es solo una etapa pasajera. Sin embargo, cuando el hábito se mantiene en el tiempo, puede traer consecuencias importantes para la salud bucal y el bienestar general de los pequeños:
- Desgaste del esmalte dental: aumenta el riesgo de caries y sensibilidad.
- Fracturas o microfisuras en los dientes: los vuelve más débiles y propensos a daños.
- Dolor en la articulación temporomandibular (ATM): puede causar molestias al masticar o abrir la boca.
- Alteraciones del sueño: el niño puede dormir mal y presentar cansancio durante el día.
- Cambios en el desarrollo facial: en casos graves, el bruxismo puede afectar el crecimiento de la mandíbula.
Por eso, si notas que tu hijo sigue rechinando sus dientes más allá de la etapa de dentición, lo mejor es consultar al odontopediatra para recibir orientación temprana y evitar complicaciones a futuro.
¿Por qué es importante actuar si los niños rechinan sus dientes?
Cuando los niños que rechinan sus dientes lo hacen de manera constante, es importante estar atentos. En bebés suele ser algo pasajero relacionado con la dentición, pero en niños mayores puede provocar desgaste dental, dolor mandibular y afectar su calidad de vida.
En Channel Islands Family Dental Office, contamos con un equipo especializado en odontopediatría que puede ayudarte a manejar esta situación. Ofrecemos:
- Exámenes suaves para evaluar el esmalte dental y la salud de la mandíbula.
- Protectores nocturnos personalizados cuando es necesario.
- Consejos sobre rutinas de sueño y manejo del estrés.
- Coordinación con médicos si hay condiciones de salud relacionadas.
Atendemos a familias en Oxnard, Ventura, Santa Paula, Newbury Park y Port Hueneme, siempre con el objetivo de cuidar los dientes de tu hijo hoy para que disfrute de una sonrisa sana en el futuro.
Preguntas frecuentes
Búsqueda por voz
Referencias
1. Alvarez, G. V. A., Baldeón, L. M. C., & Malpartida, C. V. (2019). Bruxism in Children and Adolescents: A Review of the Literature. Odovtos – International Journal of Dental Sciences, 97–104. https://doi.org/10.15517/ijds.v0i0.36185
2. Cleveland Clinic. (2025, August 18). Bruxism (Teeth grinding). https://my.clevelandclinic.org/health/diseases/10955-teeth-grinding-bruxism
3. De Araújo, A. F. C., Dorvillé, G. S. B., De Sá Freitas, N. B. B., Da Silva Guerra Sales, N. M., & Cota, A. L. S. (2021). Bruxismo en la infancia: ¿cómo tratar? Revista De Odontopediatría Latinoamericana, 11(1). https://doi.org/10.47990/alop.v11i1.206
4. Lal, S. J., Sankari, A., & Weber, K. K., DDS. (2024, May 1). Bruxism Management. StatPearls – NCBI Bookshelf. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK482466/
5. Pacheco, D. (2023, November 16). Teeth grinding in children. Sleep Foundation. https://www.sleepfoundation.org/bruxism/teeth-grinding-children